
NACIONES UNIDAS. El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, pidió hoy “menos gasto en armamento y más inversión en la lucha contra la pobreza, la desigualdad”, el cambio climático y en materia migratoria, durante su discurso en la asamblea anual de las Naciones Unidas.
El mandatario costarricense afirmó que hay que “tomar la iniciativa” y “anticiparse a la historia”, como lo hizo Costa Rica hace 70 años cuando abolió el ejército, pero ahora con el objetivo de “impulsar proyectos conjuntos de paz y de progreso de la humanidad como una ruta de construcción multilateral de un mejor futuro compartido”.
“Esa es nuestra responsabilidad. Anticiparnos a la dirección que lleva hoy la historia y aprovechar las oportunidades, sin que sea una nueva crisis económica, ambiental o bélica la palanca que lleve a adoptar los cambios necesarios”, expresó Alvarado en un discurso que duró unos 20 minutos.
El presidente indicó que “ninguna casa es más compartida que el planeta que habitamos, ninguna causa es más global que combatir el cambio climático”, por lo que hizo un llamado a realizar acciones, sin importar lo pequeñas que sean, para hacerle frente a sus efectos.
Alvarado destacó los esfuerzos de Costa Rica por alcanzar la descarbonización de la economía en el 2050 y el trabajo del país, que ha logrado generar el 99% de su energía de eléctrica con fuentes renovables, así como alcanzar una cobertura forestal de más de un 50%.
El gobernante puntualizó que los efectos del cambio climático, la desigualdad, la pobreza y, en muchos casos, la violencia empujan flujos migratorios que sufren millones de personas de todo el mundo y que representan un desafío para la comunidad internacional.
“La migración en Centroamérica podría contrarrestarse si se lleva desarrollo económico y social a las áreas rurales de nuestros países, desde donde salen la mayoría de las poblaciones migrantes”, manifestó.
Según Alvarado, la mejor inversión en materia migratoria es contar con buenos mercados internacionales, “justos y bien pagados” para los productos agropecuarios que se produzcan en el área rural centroamericana y así llevar bienestar a esas zonas.
En materia internacional, Alvarado destacó que la democracia, la paz, la defensa del derecho internacional, de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario “enfrentan desafíos”, en especial en Nicaragua, Venezuela y Haití.